lunes, 29 de noviembre de 2010

Las unidades que componen el Mando de Operaciones Especiales

- El cuartel general: El 1 de julio de 2005 se constituye, bajo dependencia orgánica del Mando de Operaciones Especiales, el Batallón de Cuartel General del Mando de Operaciones Especiales. El 1 de julio de 2007 el Batallón de Cuartel General del Mando de Operaciones Especiales pasa a denominarse Grupo de Cuartel General del Mando de Operaciones Especiales. El Grupo de Cuartel General del MOE es la Unidad encargada de prestar los apoyos necesarios, principalmente los referentes a mantenimiento, abastecimiento y transporte, a las distintas Unidades operativas del MOE así como a su Cuartel General. Como Unidades subordinadas cuenta con: Compañía de Cuartel General, Unidad de Inteligencia, Unidad de Experiencias, Unidad de Operaciones Especiales y Unidad de Instrucción en funciones básicas de operaciones especiales para MPTM,s.

- Compañía de transmisiones: Tras sucesivas reorganizaciones, y a consecuencia de la evolución de las Operaciones Especiales así como los procedimientos y la tecnología, los Mandos de los GOES perciben la necesidad de tener una unidad que desarrolle, mantenga y explote los sistemas de Comunicaciones e Información para el Mando y Control.Por eso, el 4 de Diciembre de 1997se crea una unidad, compuesta de una Sección Radio, una Sección de Sistemas de Información y un equipo de PLMS, permanecerá en la nueva Organización Operativa de la Bandera hasta su posterior Transformación y Traslado como GOE XIX en Julio de 2002.
En el 2003 se crea la UTMOE formada por una COE de transmisiones y una jefatura de telecomunicaciones y sistemas de información.
La mayoría de sus miembros son personal de Infantería Ligera Operaciones Especiales, además de Transmisiones e Ingenieros de los GOE con una destacada labor en Transmisiones. Las actividades de formación general que se realizan son las mismas que un GOE pero de menor duración. Los nombres referidos a la Unidad han sido COE de Transmisiones, UTMOE y finalmente Compañía de Transmisiones. El 1 de Julio de 2005 la COE de Transmisiones pasa a denominarse Unidad de Transmisiones del MOE.
El 1 de Noviembre de 2006 se crea la Unidad de Transmisiones del Batallón de Cuartel General del Mando de Unidades de Operaciones Especiales y se transforma en la Compañía de Transmisiones.



- GOE III: en octubre de 1984 se crea el GOE III a partir de la COE 31 y la COE 32, que pasan a llamarse GOE LEVANTE III con ubicación en Alcoy. En marzo de 1985 se realizan las primeras maniobras de las GOE con todos sus efectivos.
En septiembre de 1986 el GOE LEVANTE III cambia su nombre al de GOE VALENCIA III.



- GOE IV “TERCIO DE AMPURDAN”: El GOE IV se forma a partir de dos compañías de operaciones especiales la COE 41 y COE 42.
Las Compañías de Operaciones Especiales tenían gran importancia en la región, pues su misión fundamental era la de formar a los militares de reemplazo , preferentemente de la zona, en la lucha de guerrillas y contraguerrillas .Lo consiguieron con creces y se puede decir que durante mucho tiempo en las tierras de España se tenia una visión próxima y querida de estas Unidades, fundamentalmente por la convivencia generada en los continuos ejercicios que se hacían en su territorio, lo que inicio el intenso cariño popular que todavía se mantiene hacia el Boina Verde. En marzo de 1987 las dos COES se reúnen en Barcelona en el Cuartel de El Bruch, con el nombre de GOE ALMOGAVARES IV.
Durante su estancia en Barcelona el GOE vivió grandes cambios, respecto a las antiguas COES tanto en sus misiones, mas enfocadas a su especialidad de Operaciones Especiales; como en su empleo donde se realiza la primera misión en el extranjero en el año 1995, o así como la desaparición de los guerrilleros de reemplazo, sustituidos por los brillantes militares de empleo, pues no solo mantienen la misma materia y espíritu, el del pueblo español, raza que simboliza como ninguna el carácter guerrillero del que hacen gala, sino que su permanencia en el tiempo permite además alcanzar mayor eficacia en el empleo de estas Unidades. El nombre cambia, los ALMOGAVARES dejan paso al TERCIO DEL AMPURDÁN.
El GOE IV permanece en Barcelona hasta 2001. En estos últimos tiempos las misiones han evolucionado a una especialización aun mayor, los procedimientos se estandarizan, , todo lo moderniza, profesionaliza y especializa aun mas nuestra humilde mentalidad Guerrillera. El Compañerismo, la Austeridad, la Disciplina y el Espíritu de Combate son la base de toda acción militar, esencia clave de nuestra razón de ser. Además, la guía moral del GOE se basa en el Lema Guerrillero que junto con el resto del ideario y la canción del guerrillero que nace en esta Unidad, conforman su espíritu reflejado en su ya nombrado escudo de S. Jorge que simboliza la frase "TRIUNFA o MUERE".


- GOE MADERAL OLEAGA XIX: Las Operaciones Especiales en La Legión tienen sus antecedentes en la SOES que en la década de los 70 fueron organizadas en los Tercios Saharianos, a razón de una por Bandera. Desde un principio tenían como misión principal la de actuar contra el Frente Polisario, como de hecho así ocurrió de una manera eficaz, siendo estas pequeñas UOES las únicas que han entrado en combate y han sufrido bajas en acciones de guerra. Casi simultáneamente los Tercios hermanos del norte de África, organizaron también sus SOES llegando a existir un total de 8 Unidades de este tipo en 1975 (2 por Tercio).
En 1981 se consigue la creación de una Unidad tipo Compañía (UOEL) Unidad de Operaciones Especiales de la Legión. No conforme con la pequeña entidad de esta Unidad, el General Pallas pretende que exista en la Legión una Bandera de Operaciones Especiales y ante la falta de un número suficientes de Suboficiales diplomados en OES, logra que en 1983-1984 se realice un curso de OES en la Base Legionaria de Ronda exclusivamente para Mandos de la escala Legionaria, con la intención de surtir de Mandos diplomados en OES a la futura Bandera de Operaciones Especiales de la Legión (BOEL).
El 17 Mayo de 1985, la UOEL se transforma en Bandera de Operaciones Especiales de la Legión, integrándose en el Tercio Alejandro de Farnesio IV de la Legión. En enero de 1996 la Bandera pasa a formar parte del Núcleo de Apoyo de la Fuerza de Acción Rápida (FAR).Después de recibir diferentes denominaciones desde su creación, adopta definitivamente el nombre de Caballero Legionario “Maderal Oleaga” último laureado de La Legión caído en la Campaña de Ifni-Sahara, y el número XIX como corresponde a la última Bandera de La Legión creada.

Misiones del MOE

Hoy en día, las misiones se lanzan desde una Base Operativa, donde se realiza un planeamiento y una preparación minuciosos, con multitud de ensayos de la acción. Las Patrullas se insertan en zona hasta que, una vez ejecutada la misión, son recuperadas a la BO. Donde comienzan a preparar la siguiente misión. Estas misiones se pueden agrupar en tres tipos básicos:

- Acción directa: Fundamentalmente destrucción de Objetivos estratégicos que se encuentran detrás de las líneas enemigas mediante Golpes de Mano, Señalización de Objetivos mediante Láser para su destrucción por un avión, Captura de personalidades o Rescate de Rehenes, etc.…

- Reconocimiento Especial: Observación de Objetivos estratégicos detrás de las líneas enemigas y transmisión desde zona de la información obtenida.

- Asistencia Militar: Entrenamiento y apoyo de unidades o personal afín en territorio extranjero.

Es necesario integrar los distintos medios de infiltración en los que los miembros de las Unidades de Operaciones Especiales se tienen que mover (tierra, mar y aire). Pasar de un medio a otro durante una misión, es una de las dificultades a las que se deben enfrentar.